Esta pieza es un paso a dos interpretado por Eduardo Vallejo y Javier Monzón, de 55 minutos de duración, que profundiza en el desarraigo que sentimos al volver a nuestros propios orígenes, un reencuentro contradictorio en el que llegamos a sentir “nuestra tierra” como algo ajeno e irreconocible. Mother Tongue es un viaje vital que pide cambio, cuestionando la esencia y la permanencia de nuestras propias vivencias. “Somos árboles que comparten la misma raíz pero han dado distintos frutos.”
OGM
Ogmia
The Holy Trinity – OMG
THE HOLY TRINITY es una exploración visceral del concepto de mujer y de cómo, desde su origen, ha sido una de las palabras más maleables y vilipendiadas de la historia. El ser mujer ha estado condicionado por factores externos como la sociedad, la política o la religión, que han influido en la construcción mental colectiva y personal del papel del género femenino. Después de un complejo proceso de investigación que pasó por lugares personales como las experiencias de vida de los bailarines, hechos históricos o referencias más contemporáneas como los videojuegos y las películas, The Holy Trinity emerge como una lucha que sentimos como una coreografía tensa, entre lo que sabemos y lo que creemos saber. Sin duda un viaje inagotable que expone esta carga histórica y social que hemos heredado y de la que sólo hay una manera de deshacerse: cortar las raíces podridas de este legado.
Ficha Artística
Dirección, Coreografía e Idea Original: Eduardo Vallejo Pinto
Asistente de Coreógrafo: Michela Lanteri.
Intérpretes: Yaiza Caro Martinez, Michela Lanteri, Marta Pomar,Yadira Rodríguez y Teresa Royo
Música Original y Espacio Sonoro: Iván Solano
Diseño de Iluminación: Kira Argounova.
Diseño de Vestuario: Eduardo Vallejo Pinto
Confección de Vestuario: Piedad Valles
Dramaturgia: Eduardo Vallejo Pinto
Coaching: Fran Arráez
Realización Audiovisual: Belén Herrera de la Osa
Fotografía: Diseño Gráfico: Alba Muriel Meléndez
Prensa y Comunicación: Elena Garrán
Coordinación Técnica: La Cía de La Luz S. Coop. Mad
Producción: Batbox Productions
Producción General: Eduardo Vallejo Pinto
Producción Ejecutiva: Diego Cavia
Duración: 55 minutos
No Time to Rage – OGM
NO TIME TO RAGE es una pieza larga para siete bailarines que expone el conflicto que vive el individuo que decide enfrentarse a la sociedad y, por lo tanto, a sí mismo. Deconstruir para construir. Un viaje de dualidades, en el que el individuo que quiere sobrevivir y trascender debe enfrentarse a su entorno, ateniéndose a la exclusión y al rechazo de los otros. No Time to Rage presenta de manera visceral una sociedad pseudo-futurista en la que sus partícipes se creen libres de convenciones y roles establecidos, que miran hacia su propio ombligo para no reconocer que ellos mismos fueron los que crearon el lugar del que ahora no pueden liberarse. Esta obra refleja las oscuras contradicciones que forman parte de la propia libertad, pero arroja luz sobre ella, a este deseo innato, imposible de extinguir, en cada uno de nosotros.
Ficha artística
Dirección, coreografía e idea original: Eduardo Vallejo Pinto
Intérpretes: Javier Monzón, Eduardo Vallejo Pinto, Michela Lanteri, Valentina Pedica, Mai Matsuki, Yaiza Caro Martinez y Marta Pomar
Música original y espacio sonoro: Iván Solano
Diseño de luces: Kira Argounova.
Diseño de vestuario: Piedad Valles y Eduardo Vallejo Pinto
Coaching: Fran Arráez
Producción: Batbox Productions
Gestión de proyecto y coordinación de producción: Diego Cavia
Vídeo: Belén Herrera de la Osa
Foto: Alba Muriel Meléndez
Diseño gráfico: Diego Cavia
Duración: 70 min